Información general

Información general

lunes, 10 de marzo de 2014

FALLOS


Suecia tiene uno de los niveles de vida más altos del mundo. Sin embargo, la tasa de desempleo (7,5%) está planteando un verdadero problema. Más de un quinto de los jóvenes de 15-24 años están afectados por esto. A fines de 2012, cerca de 40% de los cesantes no recibían indemnizaciones. El índice de crecimiento sueco se mantiene limitado por elevados impuestos y excesivas regulaciones en el mercado laboral y de la vivienda. Las regulaciones laborales son muy rígidas. El costo de emplear a un trabajador (independientemente del salario) es muy alto y despedir a un empleado es costoso y complicado. Pero estos problemas se están afrontando.


Indicadores de crecimiento
2010
2011
2012
2013
2014
PIB(miles de millones de USD)
463,06
536,00
523,8
552,04
578,92
PIB(crecimiento anual en %, precio constante)
6,6
2,9
1
0,9
2,3
PIB per cápita(EUROS)
49.180
56.523
54815
57297
59.595
Saldo de la hacienda pública(en % del PIB)
0,6
-0,1
-0,7e
-1,2e
-1,3
Endeudamiento del Estado(en % del PIB)
39,4
38,6
38,3
42,2
42,2
Tasa de inflación(%)
1,2
3,0
0,9
0,2
1,6
Tasa de paro(% de la población activa)
8,6
7,8
8,0
8,0
7,7
Fuente: IMF - World Economic Outlook Database - últimos datos disponibles.


EDUCACIÓN

Suecia cuenta con una de los países con mayor nivel educativo del mundo tanto por el método de enseñanza como en los presupuestos con los que cuenta como por la formación de los profesores y su experiencia tanto en colegios como en universidades.

A medida que el país se desarrolla industrialmente, se extiende la posibilidad social de acceder a una cada vez mejor y más completa educación. Crece el número de escuelas, mejora la formación de los maestros, se amplía la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza, se incorpora la mujer a la universidad y se crean cada vez más institutos y universidades.

Se puede decir que hasta 1950 la enseñanza se consideraba una forma de ascenso social. Aquel que conseguía superar el examen de reválida del final del bachillerato entraba a formar parte de la élite social y académica del país. La instrucción era la forma, por todos aceptada, de romper con las barreras sociales.

A partir de 1950, la rápida industrialización del país exigió una mano de obra más especializada, se planteó entonces la necesidad de ampliar la enseñanza a un mayor número de ciudadanos.
La extensión del sistema escolar debía respetar los principios de igualdad y libertad, era preciso un modelo nuevo de escuela democrática, escuela que debía dar a todos los ciudadanos las mismas oportunidades.


A partir de ese momento resulta bastante fácil comprender las situaciones a las que condujo el nuevo sistema. El igualitarismo intelectual que, por una parte, lleva a un descenso en el nivel de conocimientos, a la eliminación de los obstáculos, al embrutecimiento gradual de los profesores, exige, por otro lado, no sólo que la administración educativa y el cuerpo docente sea una misma cosa sino que, además, se generen ciertos mecanismos de autoprotección, como son la simulación , la falta de evaluación o la eliminación del fracaso escolar.
A parte de estas ventajas, también es un proyecto del gobierno a largo plazo ya que cuanta más gente formada haya disponible mayor será la competividad, demanda y ventaja sobre países vecinos habrá.






CRISIS





La crisis financiera internacional sumió a Suecia en una severa recesión en 2009, ya que la economía depende en gran medida del comercio internacional. El consumo de los hogares y la recuperación del comercio internacional permitieron la recuperación de la economía sueca en 2010-2011 (crecimiento superior al 4%), pero la recesión de la zona euro frenó el crecimiento en 2012 (previsto en un 1,3%), debido al ralentamiento de las exportaciones, de las que Suecia depende. Se espera un crecimiento equivalente para 2013 (1,3%).


La colaboración y la cooperación en toda la región han sido esenciales para la estabilidad financiera, sobre todo en el contexto de la crisis financiera, y de este modo, Suecia ha conseguido superar o pasar la crisis de un modo sobresaliente comparado con los demás países europeos y comparado con los países europeos del sur (como España, Grecia o Italia) los cuales han pasado momentos muy duros. Aunque no hayan llegado a estos casos, al tener mucha influencia europea también se ha notado en ciertos puntos.


La deuda pública se eleva a más menos un tercio del PIB, la inflación ha sido mantenida en torno a 2%, el sector bancario está bien capitalizado y poco expuesto al riesgo soberano de los Estados de Europa del Sur. El presupuesto de 2013, expansionista, tiene por objetivo el bienestar de los habitantes e insiste en el reforzamiento del crecimiento y el apoyo al empleo.
Prevee medidas:
        Para mejorar el crecimiento y la competitividad (inversiones en las infraestructuras, acceso a la vivienda)
        Para favorecer el empleo (educación, prácticas, etc.)
        Preventivas para mantener la estabilidad financiera y aumentar la protección de los consumidores
        Para distribuir equitativamente los beneficios sociales
        Para volver más eficaz la política energética/climática/medioambiental.

A pesar de una situación globalmente positiva, persiste la preocupación acerca del eventual estallido de la burbuja inmobiliaria (los precios se han multipicado por dos en diez años), el endeudamiento de los hogares, que crece más menos 4,5% por año (el endeudamiento de los suecos representa 170% de su ingreso disponible, una de las tasas más elevadas del mundo), la inseguridad del parque nuclear, y la dependencia del país con respecto a sus clientes americanos y europeos, cuyo crecimiento se ha enfriado.




TABLA DE SECTORES

Repartición de la actividad económica por sector
Agricultura
Industria
Servicios
Empleo por sector(en % del empleo total)
2,0
19,5
77,9
Valor añadido(en % del PIB)
1,8
26,3
71,8
Valor añadido(crecimiento anual en %)
-0,8
14,1
4
   

SECTORES ECONÓMICOS

SECTOR TERCIARIO O SERVICIOS


El sector terciario emplea a más de las tres cuartas partes de la población activa y representa más del 70% del PIB, impulsado por las telecomunicaciones y el equipamiento informático.


Dentro del sector terciario el comercio resulta ser uno de los sectores más importantes junto con los servicios financieros de los que hablaremos en otro apartado.




- Comercio
El comercio detallista se divide tradicionalmente en dos segmentos: la alimentación y los bienes de consumo diario y los bienes que podríamos llamar “especializados”, esto es, ropa, productos para el hogar y productos de ocio. La distribución de alimentación y bienes de consumo diario merece un tratamiento específico y detallado en el caso sueco:
Las tres grandes cadenas, que son al mismo tiempo mayoristas y minoristas, acaparan no solamente el mercado de la alimentación, sino todo el mercado de bienes de consumo diario, esto es, de los productos de venta típica en un supermercado.
Dentro de las cadenas de distribución destaca, en primer lugar, ICA; en segundo está KF KOOPERATIVA FÖRBUNDET(un establecimiento tipo “El Corte Inglés”); y por último, en tercer lugar se encuentra AXFOOD.

Esto es en lo que se refiere a la distribución minorista de productos de alimentación y bienes de consumo diario (51% de la distribución minorista). Queda por analizar el otro subsegmento del mercado minorista, el de los bienes “especializados”, esto es, ropa, productos para el hogar y productos de ocio (el 49% del mercado restante).
En este segmento de mercado existen bastantes empresas mayoristas en los distintos sectores, generalmente situadas en los suburbios de las ciudades y que actúan como suministradores de las tiendas individuales, las cadenas y, en algunos casos, de las grandes empresas detallistas.

Un monopolio estatal, Systembolaget, tiene la exclusiva de la distribución minorista de alcohol en todo el territorio sueco.



- Turismo

El sector del turismo en Suecia supuso el 3,1% del PIB sueco en el año 2009 mientras en España dicha cifra se encuentra alrededor del 11,0% del PIB español o en Francia en el 6,4% de su PIB o, por último, EEUU se sitúa en el 2,2% del PIB. Sin embargo,en los últimos 10 años, el turismo extranjero en Suecia se ha incrementado en el 130%. Desde 1991 el turismo extranjero en Suecia se ha incrementado un 110%. Unos 12,8 millones de turistas visitaron Suecia según los últimos datos disponibles.
De los países nórdicos, Suecia es el país más visitado.



- Sector financiero


- La unión hace la fuerza: PAÍSES NÓRDICOS-BÁLTICOS EN EL SECTOR FINANCIERO

Los ocho países nórdicos-bálticos (Dinamarca, Estonia, Finlandia, Islandia, Letonia, Lituania, Noruega y Suecia-comparten un mercado financiero regional integrado y filosofías a menudo similares en las políticas económicas, monetarias y financieras. Los bancos de la región están bien capitalizados y altamente valorados, y, en su mayor parte, han pasado la reciente crisis mejor que la mayoría. Esta colaboración no solo es financiera sino también se destaca la confianza de mercado.

- Grandes bancos


Los activos de los seis bancos más grandes (Danske Bank, DnB, Handelsbanken, Nordea, SEB y Swedbank) comprenden aproximadamente el 90 por ciento de los activos totales de todos los bancos que cotizan en bolsa de la región con la mayor parte de su actividad se concentra en la región nórdica-báltica y entre ellos se encuentran los de Suecia. Por ejemplo, los activos bancarios en Dinamarca y Suecia ascienden a aproximadamente 400 por ciento del PIB en cada país. De esto también ha influido la presencia extrajera significativa.












SECTORES ECONÓMICOS

SECTOR SECUNDARIO


El sector de la industria aporta algo más de un cuarto del PIB. Está dominado por grupos como Volvo, Saab, Ericsson, ABB, AstraZeneca, Electrolux, Ikea, H&M, etc. Las principales actividades de producción suecas son el procesamiento de madera, el papel, el equipamiento electrónico, el procesado industrial de alimentos, los productos farmacéuticos, etc. Los nuevos sectores de la tecnología y la biotecnología tienen una importancia significativa en la economía.

- Recursos energéticos

Suecia es rica en minerales: cobre, zinc, plomo, piritas y hierro. El país es el principal productor de Europa de uranio (con el 80% de las reservas de la Unión Europea), de hierro (89,4%) y oro (36,9%). Es el segundo productor de europeo de zinc (26,9%) y plomo (36,3%) después de Irlanda. Es el tercer productor europeo de cobre (12%) después de Polonia y Portugal. 
A pesar de esto la minería juega un papel minoritario en la economía (1% del total de la producción industrial), y no se espera que gane importancia en el futuro, particularmente por el hecho de que su desarrollo choca con la regulación medioambiental.


- Investigación y desarrollo
A lo largo del siglo pasado, la industria sueca ha cambiado desde las formas industriales tradicionales, con bajo contenido de transformación, a industrias con un alto valor añadido. Este proceso ha sido particularmente intenso durante la década de los 90, cuando la investigación y el desarrollo de industrias reemplazaron a las más tradicionales. En este período de transición determinados sectores como el de la industria tradicional, o el acero, se vieron afectados, mientras que otros como el de los astilleros, desaparecieron completamente.

El éxito de la industria sueca durante el siglo XX ha sido destacable, y en la actualidad Suecia cuenta con algunas de las empresas de ingeniería más sofisticadas y diversificadas del mundo, si bien muchas de ellas, hoy por hoy, tienen propietarios extranjeros, o socios exteriores.


- Producción e ingeniería

Dos terceras partes de la producción e ingeniería son para exportar. Los productos de ingeniería, mecánica y eléctrica, instrumentos, equipos de transporte y productos de metal, responden aproximadamente del 50% del total de las exportaciones suecas.

La ingeniería eléctrica y electrónica está dominada por varias organizaciones multinacionales, y en particular por Ericsson, fabricante de equipos inalámbricos de telecomunicaciones y proveedor líder de servicios conexos para los operadores globales de redes de telecomunicaciones fijas y móviles.


- Farmacéutica, biotecnología y automovil
La industria farmacéutica está dominada por dos grandes multinacionales: Pharmacia y Astra; Y la industria de biotecnología es una de las mayores de Europa.
Una de las industrias más importantes para Suecia, la del sector automovilístico, ha sido la que mayores cambios ha sufrido en los últimos 10 años, como resultado de una reestructuración global.






- TIC
A finales de la década de los 90 el desarrollo del sector de la Tecnología de la Información y Comunicaciones (TIC) constituyó el principal motor de la actividad económica del país.
Existen un número de clusters de TI en el país, destacando Kista (The Swedish Wireless Valley) en Estocolmo reconocido como líder mundial en investigación y desarrollo de productos inalámbricos y tecnología de telefonía móvil.


- Construcción

El sector de la construcción tuvo una profunda crisis en la década de los 90, experimentando una modesta recuperación en 2000-2001. Sin embargo, el nivel de actividad permaneció muy bajo en comparación con valores históricos. En los últimos años la construcción ha aumentado reflejando el periodo de crecimiento económico así como un rápido incremento de los precios de la vivienda.










SECTORES ECONÓMICOS

SECTOR PRIMARIO


Un sector agrícola y alimentario altamente protegidos para asegurar un alto nivel de autosuficiencia. Las capas protectoras (si se pueden llamar así) son un amplio sistema de subsidios, ayudas para el mantenimiento de los precios, y, en general, una política altamente proteccionista. 


La mayoría de las granjas se concentran en la parte sur del país. Una caracteristica es que se forman organizaciones agricultoras para obtener un mayor beneficio. Suecia es el tercer país en tamaño de la UE, si bien las condiciones climáticas, y la naturaleza del terreno reducen la superficie cultivada a tan solo el 10% del territorio nacional. La población activa ocupada que se dedica a este sector ocupa solamente el 2% del total y la participación del sector agrícola en el PIB es pequeña (supone alrededor del 2% del mismo), sin embargo debido a su alta productividad satisface el 80% de la demanda nacional.



En cuanto a la producción forestal, el 52% de Suecia está formado por bosques, o lo que equivale a 22,9 millones de hectáreas. De esta superficie, la mitad se encuentra en manos privadas, y la otra mitad en manos públicas. El sector forestal es importante para la economía sueca, representando aproximadamente el 4% del PIB, el 13% del total del valor añadido en la industria y un 13% del total de las exportaciones totales del país. El 10% del total de las exportaciones mundiales de productos forestales corresponden a Suecia.

La pesca es también muy predominante ya que este país disfruta de costa mas no se iguala a la importancia de actividades agrícolas.

Las principales producciones agrícolas son cereales, productos lácteos, carne, madera y patatas. El país posee una gran riqueza de recursos naturales: bosques, hierro, plomo, cobre, zinc y energía hidroeléctrica.






SISTEMA ECONÓMICO

Es un estado de bienestar social rico laico que reinventó su gobierno económica, con una serie de regulaciones innovadoras. En primer lugar, en 1996, un límite máximo para los gastos del gobierno. Esto fue acompañado por la adición de la "meta de superávit '( överskottsmålet ) para el presupuesto del gobierno. Estas reformas se han reunido con un amplio apoyo de todo el espectro político en Suecia. Ayudan a asegurar que la alta deuda no se acumula y que la deuda no se transmite a las generaciones futuras.
Además, en 2007 el Consejo de Política Fiscal sueco  ( Finanspolitiska rådet )  fue establecido. Este comité de expertos audita las decisiones de política del gobierno con respecto a las finanzas públicas y su objetivo es asegurar que siguen siendo coherentes con los objetivos de crecimiento, empleo y sostenibilidad financiera a largo plazo. La gestión creíble del gobierno sueco de las finanzas públicas ha hecho que Suecia sigue siendo en la liga superior de los países responsables en Europa.



Mientras que los gobiernos con grandes déficits presupuestarios, apliquen las medidas de austeridad por el aumento de los impuestos y recortar el gasto público, Suecia ha evitado estas dificultades. De hecho, los impuestos en Suecia en realidad se han reducido desde que comenzó la crisis. Suecia también ha seguido invirtiendo en áreas como la salud, la educación y la investigación, en lugar de tener que cortar mucho en estas áreas, como en algunos países.


ECONOMÍA SUECIA


ECONOMÍA



Suecia tiene hoy una economía diversa, altamente competitivo y exitoso. El Foro Económico Mundial sitúa a Suecia, la sexta más competitiva del país en el mundo. Suecia también es el sexto país más fácil del mundo para comerciar, según el Banco Mundial. Esto no es sorprendente, ya que una característica clave de la economía sueca es su apertura y el enfoque liberal para el comercio. Suecia es una nación orientada a la exportación que tiene un gran superávit comercial y exporta una gran variedad de mercancías. Políticas económicas estables se combinan con la competitividad, la innovación y un enfoque abierto al comercio para hacer un modelo de Suecia para el éxito
económico.

Además de mantener la competitividad de los bienes y la fabricación, el crecimiento en los sectores de servicios modernos, como la información y la tecnología de la comunicación ha sido muy fuerte en Suecia. El sector se caracteriza por sus muchas empresas nuevas y pequeñas, y Estocolmo se ha conocido como una de las ciudades de puesta en marcha más calientes de Europa para las empresas TIC.


Aunque Estocolmo es el centro de la actividad económica de Suecia, que está lejos de ser la única región con éxito. De hecho, la riqueza en Suecia se distribuye más uniformemente a través de las regiones que en el resto de la UE. Cabe destacar que Suecia es el único país de la UE donde todos y cada región tiene un PIB per cápita más alto que el promedio de la UE. Así economías dinámicas y los altos niveles de vida se encuentran en todo el país.