
La crisis financiera internacional
sumió a Suecia en una severa recesión en 2009, ya que la economía depende en
gran medida del comercio internacional. El consumo de los hogares y la
recuperación del comercio internacional permitieron la recuperación de la
economía sueca en 2010-2011 (crecimiento superior al 4%), pero la recesión de
la zona euro frenó el crecimiento en 2012 (previsto en un 1,3%), debido al
ralentamiento de las exportaciones, de las que Suecia depende. Se espera un
crecimiento equivalente para 2013 (1,3%).
La colaboración y la cooperación
en toda la región han sido esenciales para la estabilidad financiera, sobre
todo en el contexto de la crisis financiera, y de este modo, Suecia ha conseguido
superar o pasar la crisis de un modo sobresaliente comparado con los demás
países europeos y comparado con los países europeos del sur (como España,
Grecia o Italia) los cuales han pasado momentos muy duros. Aunque no hayan
llegado a estos casos, al tener mucha influencia europea también se ha notado
en ciertos puntos.
La deuda pública se eleva a más menos un tercio del PIB, la inflación ha sido
mantenida en torno a 2%, el sector bancario está bien capitalizado y poco
expuesto al riesgo soberano de los Estados de Europa del Sur. El presupuesto de
2013, expansionista, tiene por objetivo el bienestar de los habitantes e
insiste en el reforzamiento del crecimiento y el apoyo al empleo.
Prevee medidas:
–
Para mejorar el crecimiento y la competitividad
(inversiones en las infraestructuras, acceso a la vivienda)
–
Para favorecer el empleo (educación, prácticas,
etc.)
–
Preventivas para mantener la estabilidad
financiera y aumentar la protección de los consumidores
–
Para distribuir equitativamente los beneficios
sociales
–
Para volver más eficaz la política
energética/climática/medioambiental.
A pesar de una
situación globalmente positiva, persiste la preocupación acerca del eventual
estallido de la burbuja inmobiliaria (los precios se han multipicado por dos en
diez años), el endeudamiento de los hogares, que crece más menos 4,5% por año
(el endeudamiento de los suecos representa 170% de su ingreso disponible, una
de las tasas más elevadas del mundo), la inseguridad del parque nuclear, y la
dependencia del país con respecto a sus clientes americanos y europeos, cuyo
crecimiento se ha enfriado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario